lunes, 17 de noviembre de 2014

II Concurso AEP Felicita con Ideas



De nuevo este año se vuelve a convocar el concurso para los socios estudiantes de la AEP “Felicita con ideas”, en el que se invita a participar a todos los socios estudiantes a mostrar su creatividad a través de una felicitación navideña en formato digital.

Dicha tarjeta será utilizada para felicitar la Navidad a todos los contactos de la AEP indicándose, naturalmente, la autoría de la misma, lo que supondrá una promoción del trabajo del socio estudiante, además del correspondiente premio que se entregará en la celebración de la Asamblea de este año, prevista para el 20 de diciembre de 2014.

Todas las candidaturas se deberán remitir por mail a esta dirección de correo electrónico: aep@aepaisajistas.org, indicando en el asunto “Felicita con ideas” hasta el próximo 8 de diciembre. Se deberá presentar en formato de imagen o pdf con una calidad mínima de 300ppp.

Las felicitaciones recibidas serán evaluadas por la Junta Directiva que elegirá la ganadora el próximo 11 de diciembre.

Esta fue la felicitación ganadora del año pasado, realizada por Alberto García Barroso. La de este año puede ser la tuya ¡¡¡PARTICIPA!!!



martes, 11 de noviembre de 2014

CINE EN EL JARDÍN


CICLO DE CINE Y PAISAJE EN EL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

12, 19 y 26 noviembre 2014.



Siempre es un placer hacernos eco de buenas iniciativas que den visibilidad al paisaje, permitiendo al conjunto de la sociedad reconocerlo mejor y a nosotros, paisajistas y estudiantes de arquitectura del paisaje, conocerlo cada vez con mayor hondura y profundidad. Pero si esto nos es siempre grato, en esta ocasión, lo es aún más: este precioso proyecto ha sido una iniciativa de nuestros compañeros, Manuel Sánchez y Cruz Calleja.

Se trata de un ciclo de cine alrededor de la naturaleza y el paisaje que se celebrará en un marco de excepción, el Real Jardín Botánico de Madrid. Tres han sido las películas elegidas para su proyección: ‘Tonari no Totoro’ (1988), ‘L’année dernière à Marienbad’ (1961) y ‘Mai morire’ (2012). Las pelis se proyectaran en VOS y contarán con una introducción a cargo de profesionales de diferentes disciplinas -como son la arquitectura, el paisajismo o el cine- que tratarán de mostrar cómo se construye el paisaje desde su perspectiva. Aquí os dejamos un adelanto y la información detallada del evento. ¡¡Felicidades Manu y Cruz!!


 



lunes, 10 de noviembre de 2014

LE:NOTRE LANDSCAPE FORUM IN BUCHAREST


Meet the challenge – take part in the International Student Competition of the LE:NOTRE Institute Landscape Forum!

 

INTERNATIONAL STUDENT COMPETITION
(Re)Discovering the Emerald Necklace
Colentina River, Bucharest, Romania


Hosted by the University of Agronomical Sciences and Veterinary Medicine, Bucharest (USAMVB) and "Ion Mincu" University of Architecture and Urbanism Bucharest (UAUIM), in Bucharest - 21-25 April, 2015, the competition is supported by the two universities as well as by the Romanian Association of Landscape Architects, Bucharest (AsoP), and the Romanian Professional Association of Urban Planners, Bucharest (APUR).

The focal area is the chain of lakes along the river Colentina, which has huge potential for the sustainable development of Romania’s capital city and represents high relevance for the forum’s four focal themes: urban growth/peri-urban sprawl, sustainable tourism, heritage and identity, and the rural fringe.

The competition aims to support integrated and holistic approaches to the urban and peri-urban landscape through multidisciplinary student teams elaborating planning and design proposals at various scales and around the following aspects:


• Sustainable visions for the relation and of built tissue, open space and landscape elements
• Sustainable visions for the relation city-periphery and sprawl territories
• Proposals for improved connectivity at different scale levels
• Enhancement of ecological functions and ecosystem services
• Introduction of green infrastructure elements based on a conceptual framework
• Sustainable traffic proposals
• Proposals for the sustainable development of tourism and leisure areas
• Visions for a better dialog between cultural heritage and the dynamics of urban identities


Bucharest and the river Colentina seen on a map from 1864
 
The major challenge of this competition is the scale: 25 kilometres of a complex urban periphery connected by a chain of natural and artificial lakes, marked by strong contrasts at various levels: functional, ecological, socio-cultural, ethical, aesthetic, heritage, economic and many more.


Participants are asked to submit two posters, one a landscape concept at 1:25,000 and a spatial concept for one of the three detailing areas at 1:5,000.
Key dates:
20.10.2014: competition registration opened
26.11.2014: colloquium
15.02.2015: last competition registration
09.03.0215: Submission 

Find out more on the LE:NOTRE Institute website:  
 


domingo, 19 de octubre de 2014

ALIEN



‘Lunch’ es una revista de investigación editada y diseñada por estudiantes de la universidad de Virginia School of Architecture. El propósito de esta entrada en nuestro blog es dar a conocer dicha publicación y también comunicaros la posibilidad que nos brindan de colaborar con ellos en la elaboración del próximo número, lunch 10, cuyo tema lleva por título el sugerente nombre de Alien. Ir a http://uvalunch.com/  para más información y echar un vistazo a los últimos volúmenes publicados de la revista. Para ir abriendo boca reproducimos aquí su invitación a participar con nuestras aportaciones:



Lunch 10: call for submissions
When we cross frontiers, what do we meet? Modes of visual, verbal and data communication have brought forth feelings of both awareness and disunity. Across scales, aliens emerge from this discord.
The issue is not only of the alien or nonalien but of negotiated territory where the value of invasive species, hazardous materials and estranged forms comes into question. The enculturation of mobility, tourism, and surveillance is shifting self-perceptions and uprooting grounded relationships. What was once permanent can no longer be taken for granted.
As expanses shrink and technology enables, what aliens do we encounter and what are the rules of engagement? How do aliens operate within design? How are they agents of evocation, protocol, and myth? How are architects alien? What boundaries do we trespass?
ALIEN asks you to consider limits, permeations, the unfamiliar and the strange. Send us your declarations, pleas and confessions. We’re looking for tested stories, ponderings, theories, manifestos, proposals, mappings, interviews, graphics — a wide array of responses that will incite conversation and engage us in ways of seeing the alien in our world and beyond. 



 Geographic Tongues (2013) Elisabeth Hogeman


Abstracts are due November 14, 2014.
Full submissions are due January 9, 2015. Please limit articles to 3000 words.
Submit at lunchdesignjournal.submittable.com/submit and contact info@lunch.com with questions.


martes, 14 de octubre de 2014

CONGRESO BIOINGENIERÍA EN VITORIA-GASTEIZ





La Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP), la Asociación Portuguesa de Bioingeniería y La Federación Europea de Bioingeniería, organizan en colaboración con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el Congreso Internacional: BIOINGENIERÍA e INFRAESTRUCTURA VERDE: una oportunidad para la biodiversidad y el empleo los próximos días 23, 24 y 25 de octubre en el Palacio Villasuso de Vitoria-Gasteiz.

De acuerdo con la Federación Europea de Bioingeniería (EFIB), la Bioingeniería es una disciplina específica de la Ingeniería orientada por la biología, en la que plantas autóctonas y fragmentos vegetales se emplean como material de construcción vivos de tal forma que al desarrollarse con el suelo contribuyen de manera esencial a su seguridad al evitar toda forma de erosión. Cumple objetivos técnicos, de control de erosión y estabilización, ecológicos, de regeneración de ecosistemas, paisajísticos, o de integración de las obras y socioeconómicos, al ser técnicas constructivas de menor costo energético que además constituyen una fuente de empleo.

En el congreso se analizarán proyectos relacionados con los distintos ámbitos en los que se aplican las técnicas de bioingeniería, así como disciplinas afines como la ecología del paisaje o la restauración ecológica.

El congreso cuenta con tres días de duración, dos días de conferencias (23 y 24) y uno de excursión (día 25). También se organizarán tres cursos previos al congreso el día 22 de octubre:

-          Curso: Bioingeniería en ámbito fluvial con Bernard Lachat (aforo completo, ya no quedan plazas disponibles para este curso precongreso)
-          Curso: Dimensionamiento de las obras de Bioingeniería con Fabio Palmeri y Gino Menegazzi (curso precongreso con lista de espera)
-          Curso: Introducción a la Infraestructura verde y planificación urbana con Emanuel J. Carter (plazas disponibles)

Este último curso precongreso, el único del que aún restan plazas libres, parece uno de los más interesantes en mi opinión. El objetivo del taller persigue avanzar en un  nuevo concepto en la planificación territorial, lo que se ha denominado  Infraestructura Verde,  o lo que es lo mismo, crear a nivel espacial una red de espacios naturales y semi naturales  que reduzca el riesgo de fragmentación de hábitats, permitan la conexión entre zonas naturales existentes,  mejoren la salud de los ecosistemas y la resiliencia, contribuyan a la conservación de la biodiversidad y beneficien  a las poblaciones humanas a través del mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas.

Si queréis más información sobre todo lo relativo al congreso, hacer clic en el siguiente enlace:



 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

3, 2, 1... ¡BIENAL!



Como ya anunciamos hace un par de meses en este mismo blog, mañana jueves 25 de septiembre da comienzo la 8ª Bienal Internacional del Paisaje, que este año lleva por título 'A landscape for you'.

Para todos los que estéis interesados en asistir y no hayáis formalizado la inscripción en el plazo previsto, la organización brinda la posibilidad de visionar a tiempo real las sesiones y coloquios desde el salón de actos de la sede del COAC -Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña- situado en la Plaza Nova, nº 5, 1ª planta. De esta forma todo aquel que lo desee podrá asistir -al menos virtualmente- a la 8ª Bienal Internacional de Arquitectura del Paisaje en Barcelona.

Se trata de una oportunidad única que no debemos dejar escapar ¡¡ANIMAROS!!


Philip Coxall
Philip Coxall

miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA FRONTERA



Después de un mes de agosto tormentoso en Galicia aquí estamos para retomar de nuevo este cuaderno de bitácora con mucha ilusión. He pensado en dedicar esta entrada y tal vez alguna más a mis lecturas de verano. En esta ocasión le toca el turno a un libro que hace tiempo quería leer: El paisaje en la cultura contemporánea coordinado por el siempre interesante Joan Nogué y publicado en la colección 'Paisaje y Teoría' de la editorial Biblioteca Nueva.

En lugar de hacer un breve resumen de cada una de las aportaciones (son muchos autores) he decidido quedarme con la de Jörg Zimmer –al menos en esta entrada- y profundizar un poco en su contribución a esta obra colectiva.

Jörg Zimmer es Doctor en Filosofía y profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universitat de Girona. Su aportación en el libro se centra en identificar las carencias o limitaciones de la estética y la ética clásicas a la hora de afrontar el estudio del paisaje, teniendo en cuenta la doble dimensión ética y estética de este.

Cómo lograr que estas ramas de la filosofía sigan siendo útiles en el contexto actual de sobreexplotación del entorno natural parece ser el hilo conductor de su intervención.

Para nadie es un secreto que vivimos como si no hubiera mañana. Seamos ateos, agnósticos o devotos confesos de cualquier religión, la máxima ¡Dios proveerá! parece imbuirnos a todos de la confianza necesaria para dilapidar recursos y perpetuar un uso abusivo del libre albedrío.

“La libertad de cada uno termina donde empieza la del otro” nos diría cualquier manual de buenas prácticas vitales -léase libro de autoayuda-. El problema está en que no vemos (no reconocemos) en la naturaleza al otro. No es un sujeto al uso, vamos. Y ahí empiezan las dificultades de la ética para intentar reconducir nuestra maltrecha relación con ella.

La naturaleza vista por Susana [imagen en línea]
Así explica su dibujo esta niña de primaria: "He hecho este dibujo porque me gustan los animales y la naturaleza. También me gusta descubrir cómo son las plantas por dentro. Por eso he dibujado bajo la tierra las raíces de una seta y las de un árbol. También he hecho un hormiguero. Además he dibujado una ardilla y mariposas. La ardilla está sobre una roca y unas pocas mariposas están volando. Y también un río con dos desembocaduras, el sol saliendo de las montañas y unas cuantas rocas."


La ética clásica se ha sustentado siempre en la reciprocidad, al plantearse sólo las relaciones entre seres humanos que, por su naturaleza o condición, son simétricas, mientras que la relación entre individuo y naturaleza es inevitablemente asimétrica.

Esta diferencia pone de manifiesto que la ética del paisaje presenta serios problemas sistemáticos a causa de la relación moral que trata. Así lo explica Zimmer: “la asimetría de la relación ética en cuestión significa que se pierde la reciprocidad y, por tanto, la fuerza de la obligatoriedad de las normas derivadas. Una ética del paisaje –que viene a ser, en último término, una ética ecológica- cede derechos a la naturaleza que ésta no puede reclamar; y, por otro lado, se trata de una cesión de derechos a cambio de la cual no hay deberes por parte de la naturaleza” (Nogué (ed.), 2008, p. 33).

A su vez, la estética también presenta limitaciones en tanto en cuanto, el arte siempre ha sido su objeto o campo de estudio. Y en este punto debemos recordar que el paisaje (por su dualidad objetivo-subjetivo) no es, o al menos no lo es del todo, producto del ser humano. Por otra parte, sería un anacronismo en nuestros días no darle la oportunidad a la estética de explorar el vínculo real con la naturaleza y limitar su radio de acción a los artefactos artísticos que hallan en el paisaje su fuente de inspiración primera o la razón última de su ser.

Kant entendía el arte como finalidad sin fin. Tal vez, concebir y “entender” la belleza que todos –en mayor o menor medida- hemos percibido en la naturaleza (“lo bello natural” en palabras del filósofo) de este mismo modo, como una finalidad sin fin, puede ayudarnos a aceptar el importante papel que la estética se tiene reservado a la hora de reconducir nuestros pasos y nuestro mal-estar en la Tierra. A fin de cuentas la estética, y así lo refiere la etimología de la palabra, se relaciona no solo con la belleza sino y sobre todo con la capacidad de sentir.

El espacio es materia prima del paisaje, por ello ya hace mucho tiempo que pienso que todo conocimiento sobre él es poco para abordar el estudio del segundo. Por eso una de las aportaciones de Zimmer que más me ha gustado es la distinción entre espacio teórico y espacio estético debida a Cassirer, otro filósofo. Veamos cómo lo explica en el libro: “En este contexto, podemos recordar la distinción entre espacio teórico y espacio estético introducida por Ernst Cassirer (1985), quien observa que el concepto tradicional de espacio depende de una ontología substancial: el espacio es la extensión en la que se sitúan las cosas. Cassirer, en cambio, propone entender el espacio estético a partir del concepto de orden. El orden implica de manera inevitable la diversidad e interacción de una multitud de entidades. Con Leibniz [1663-1685] podríamos decir que el espacio es un orden de coexistencias posibles. Es precisamente esta idea de la coexistencia de una variedad de aspectos en un orden de sentido lo que permite abrir la perspectiva de una estética del paisaje no a partir, o al menos no sólo a partir, del concepto de bello natural, sino a partir de la noción del espacio estético. En un planteamiento de espacio como orden de composibilidad precisamente puede coexistir la necesidad de una relación instrumental con la relación estética en la planificación y ordenación de los paisajes culturales.” (Nogué (ed.), 2008, p. 41).

Los cinco espacios o soles según la cosmovisión del pueblo indígena Kukama-Kukamiria de Perú [imagen en línea]. 

Explicación breve de esta concepción del espacio tan radicalmente diferente a la que estamos viendo: "Los primeros tsumi, chamanes ayahuasqueros, conocen por medio de sus visiones que tenemos cinco espacios en donde se encuentran los seres de la naturaleza y los seres invisibles. Primer Sol: donde está la ciudad debajo del agua, donde viven los seres kuarara y el Muiwatsu, boa grande. Segundo Sol: donde está el agua con sus animales, y la sirena. Tercer Sol: donde se encuentra el pueblo kukama-kukamiria y sus bosques, los seres de la naturaleza (terrestres y aéreos) y los seres invisibles. Cuarto Sol: donde está la ciudad de las almas. Quinto Sol: donde está Dios, el ángel Kémari y el Cóndor mama. Los llamamos así porque pensamos que el Sol atraviesa los cinco espacios del mundo." 

Fuente imagen y texto:


Zimmer prosigue: “En la búsqueda de una posible estética del paisaje, la propuesta de Cassirer me parece interesante en diversos sentidos. En primer lugar, para una estética del paisaje no tenemos bastante con el modelo de una relación contemplativa con la naturaleza como la que describe la estética clásica, sino que necesitamos criterios para la transformación práctica de los paisajes (…). Una planificación y ordenación de los paisajes que tuviera presente, además de la inevitable dimensión instrumental, una dimensión de la naturaleza como espacio estético, podría manifestar para la experiencia cotidiana, es decir, como entorno habitual, un modelo para una relación respetuosa con la naturaleza, que –haciendo referencia a una de las formulaciones del imperativo categórico de Kant- no trataríamos nunca sólo como medio, sino también siempre como fin en sí misma. Así, en la ordenación simbólica como espacio estético trataríamos la naturaleza por analogía a un sujeto moral sin tener que entrar en relación ética, que por su naturaleza asimétrica resulta imposible (…). Integrar principios estéticos en la configuración concreta de los paisajes es, pues, una exigencia primordial a la hora de educarnos en una relación voluntariamente sostenible con la naturaleza entera: el paisaje como orden simbólico expresa un reconocimiento unilateral de la naturaleza que, como espacio vital, inmediatamente nos convence de su conveniencia. Una estética de la naturaleza o bien del paisaje debe ser, como dice Gernot Böhme (1989) en sus aportaciones sobre estética ecológica, una teoría de la composición y ordenación de un entorno dentro del cual se sitúa la vida humana. El espacio ordenado con principios estéticos evoca simbólicamente lo que es, según Kant, el contenido del concepto teleológico de la naturaleza: no una suma de conocimientos, ni tampoco una serie de funciones útiles, sino la idea reguladora de la naturaleza como conjunto orgánico y totalidad, un concepto tan necesario de recuperar para la teoría del paisaje, como también para la reflexión ética y estética de la crisis ecológica de hoy en día en general.” (Nogué (ed.), 2008, pp. 42-43).

Y concluye: “Una estética del paisaje podría mostrar que la libertad humana está inevitablemente engarzada con el mundo entero. Naturaleza y libertad forman un conjunto, una totalidad, tanto de condiciones como de posibilidades. En el mundo actual, amenazado por nuestra libertad, habría que replantear criterios para utilizarla mejor. Así, la filosofía tendría que recuperar –utilizando una palabra del filósofo Schelling- la tarea de proyectar racionalmente la síntesis de la naturaleza y la libertad. Una época en que la civilización occidental ha desarrollado todas las posibilidades técnicas para destruir los fundamentos naturales de la existencia humana, pero no ha desarrollado en la misma medida una conciencia para dominar mentalmente las consecuencias de esta praxis, necesita la comprensión que podría dar una estética del paisaje (…). Este mundo se merece no solamente protección por el interés humano de supervivencia, sino que, en su diversidad infinita, se merece nuestro respeto.” (Nogué (ed.), 2008, p. 43).

 ¿Qué puedo añadir a las palabras de Zimmer? Podría decir que alguna de las ideas que apunta me obsesionan y fascinan a partes iguales: el concepto de un espacio ordenado, de un espacio estético, la necesidad de trascender la mera relación contemplativa para afrontar con unos criterios bien fundamentados la intervención práctica en el paisaje, la composición en cuatro dimensiones –las tres del espacio más el tiempo-, el miedo a la libertad… porque, ¿no es acaso la tarea de proyectar racionalmente la síntesis de la naturaleza y la libertad nuestra tarea, la tarea del arquitecto paisajista? Hórror vacui. Con estos pensamientos rondando mi cabeza no puedo parar de tararear la canción El límite… somos (o pretendemos ser) trabajadores de ‘la frontera’.

Es curioso, en mi caso provengo -sólo por formación- de la rama de la edificación y recuerdo que un profesor siempre nos decía que la construcción es el arte de la junta, esto ya me parecía suficientemente complicado y ahora resulta que, por decisión propia, ‘la junta’ voy a ser yo. Más difícil todavía. Pies, para qué os quiero...